Leny Vianey Santamaria Cazarin
martes, 28 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
El valor de la historia y los valores en la enseñanza de la historia.
La enseñanza de la historia ha
sido fundamental a lo largo de la vida de un pueblo, una nación ya que
a través de ella podemos saber que aconteció, que acontece y cuáles serían
sus posibles consecuencias en un lugar o su repercusión en el mundo, estudiando actividades pasadas o presentes es por eso que muchos historiadores han tratado de decir sobre lo que se enseña la historia y lo que debe estudiar
historia o no.
La historia ha tratado de
explicarse como didáctica, como una historia narrativa como un orden temporal
al complacer el lector, como didáctica como ejemplos positivos o negativos de
algo que ocurrió, como gnoseológica por el simple hecho de conocerse a sí mismo el hombre, como una historia social apologética
al resaltar las virtudes y valores de un grupo o una persona, o historia critica
la cual es una justificación del estatus quo, como teórica al intentar un análisis,
científica al tratar de explicar largas series de datos demográficos, podremos
seguir enumerando la cantidad de formas que han tratado el hombre de explicar que es la historia como se enseña
o lo que enseña.
Pero que pasa en un aula que
debemos enseñar la historia político-diplomático- militar, que se ha escrito en
los libros de texto o los planteamientos de la reforma actual con contenidos,
actitudes, normas y valores ya establecidos para una evaluación medible
respondiendo a la concepción tradicional nada más que con otras palabras adquirir
competencias.
Todo lo anterior me lleva a
pensar ¿cuál es la función que debe desempeñar el docente ante la presentación de
los recursos que nos presenta la nación para impartir historia en las aulas?
domingo, 19 de mayo de 2013
Tercer grado
Bloque V. Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
Competencias: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico manejo de mi información geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.
Aprendizajes esperados: Identifica la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.
Contenidos.
El patrimonio cultural y natural de mi entidad: Su importancia y conservación.
Tema Las regiones de mi entidad.
SITUACIÓN PROBLEMA.
Soy José António y vivo en un lugar llamado Salto de Agua de los Islabas, municipio de Santiago Tuxtla,del estado de Veracruz, platicando con mi abuelo me comento qué Veracruz tiene 10 regiones y que cada región tiene diferentes características entonces me surgió la duda ¿ A que región pertenezco y cuales son las características de mi región?
A lo que le propuse a mi profesora realizar una feria sobre mi región y sus características naturales y su patrimonio cultural.
viernes, 17 de mayo de 2013
Situación problema
Soy José António vivo en un lugar llamado Salto de Agua de los Islaba, municipio de Santiago Tuxtla, del estado de Veracruz, y me llamo la atención que dicen que el municipio de Santiago pertenece a la región de los Tuxtlas, y puedo decir que Veracruz cuenta con regiones y la mía es una de ellas pero mi pregunta es ¿cuantas regiones tiene el estado de Veracruz y cuales son sus características?
jueves, 16 de mayo de 2013
La construcción de nociones sociales
El conocimiento social no es algo que el ser humano tenga inherente
en su nacimiento si no que se vuelve inherente a lo largo de su vida, se va formando
a través de su crecimiento físico y su desarrollo cognitivo, el cual no puede ser
formado alejado de la misma sociedad, ya que el conocimiento social se basa en
el conocimiento de la sociedad misma.
La sociedad no solo se debe entender de manera superficial, no solo debemos entender como está formada,
los roles que tienen las personas dentro de ella, sino el porqué de esto y como
pueden responder las personas a ello, debemos
de ver el espacio-temporal en el que se desarrolla es por eso que el
conocimiento social según Flavell tiene que ver con rasgos como actitudes que
se pueden medir y pensamientos hipotéticos y abstractos, todo lo anterior da
forma a un conocimiento social.
Delval también menciona que el conocimiento social tiene que
tener contenidos, esquemas y estructuras en conjunto, ese conocimiento no puede tener los contenidos sin una
estructura, ¿para saber cuál es primero?
o no puedes estructurar sino tienes el esquema ¿cómo interpretar? agrupar o separar todos los
contenidos que se tienen o se adquieren.
Entonces ¿Por qué es importante saber cómo se estructura el
conocimiento social y para que nos sirve esto en la asignatura de historia?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)