miércoles, 22 de mayo de 2013

El valor de la historia y los valores en la enseñanza de la historia.



La enseñanza de la historia ha sido fundamental a lo largo de la vida de un pueblo, una nación  ya que  a través de ella podemos saber que aconteció, que acontece y cuáles serían sus posibles consecuencias en un lugar o su repercusión en el mundo,  estudiando actividades pasadas o presentes  es por eso que muchos historiadores han tratado  de decir sobre lo que se  enseña la historia y lo que debe estudiar historia o no.
La historia ha tratado de explicarse como didáctica, como una historia narrativa como un orden temporal al complacer el lector, como didáctica como ejemplos positivos o negativos de algo que ocurrió, como gnoseológica por el simple hecho de conocerse a sí  mismo el hombre, como una historia social apologética al resaltar las virtudes y valores de un grupo o una persona, o historia critica la cual es una justificación del estatus quo, como teórica al intentar un análisis, científica al tratar de explicar largas series de datos demográficos, podremos seguir enumerando la cantidad de formas que han tratado el hombre  de explicar que es la historia como se enseña o lo que enseña.
Pero que pasa en un aula que debemos enseñar la historia político-diplomático- militar, que se ha escrito en los libros de texto o los planteamientos de la reforma actual con contenidos, actitudes, normas y valores ya establecidos para una evaluación medible respondiendo a la concepción tradicional nada más que con otras palabras adquirir competencias.
Todo lo anterior me lleva a pensar ¿cuál es la función que debe desempeñar el docente ante la presentación de los recursos que nos presenta la nación para impartir historia en las aulas?

3 comentarios:

  1. la función del docente ante la asignatura de historia es que ofrece para educar a los estudiantes en la creación de una mirada racional y fundamentada de su entorno local, nacional y global. La historia es el conocimiento social que mejor permite entender el funcionamiento de las sociedades, lo que constituye un elemento fundamental para enfrentarse a la comprensión del presente. Si es enseñada en toda su potencialidad los escolares aprenderán a ser ciudadanos conscientes y lúcidos a la hora de valorar y analizar los problemas contemporáneos que nos envuelven.

    ResponderEliminar
  2. El papel de los formadores en la materia de historia no es tanto enseñar conocimientos que tendrán una vigencia limitada sino enseñare de manera autónoma toda la cultura histórica del cambio y promover el desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información

    ResponderEliminar
  3. LA FUNCIÓN DEL DOCENTE VA DE LA MANO CON EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD, ES INDISPENSABLE EN CUALQUIER MOMENTO DEL SER HUMANO
    ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE UN BENEFICIO RESULTANTE AL LLEVARSE A LA PRÁCTICA A LA ESCUELA ES LA OBTENCIÓN DE UNA ADECUADA CAPACITACIÓN DONDE SE ATRIBUYAN RESPONSABILIDADES PARA REALIZAR ACCIONES.
    EL DOCENTE CREA INNOVA, GENERA CONOCIMIENTO Y DEBE ESTAR CAPACITADO PARA PERCIBIR EL DOCENTE ES EL PRIMERO EN ADVERTIR LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.

    ResponderEliminar