El conocimiento social no es algo que el ser humano tenga inherente
en su nacimiento si no que se vuelve inherente a lo largo de su vida, se va formando
a través de su crecimiento físico y su desarrollo cognitivo, el cual no puede ser
formado alejado de la misma sociedad, ya que el conocimiento social se basa en
el conocimiento de la sociedad misma.
La sociedad no solo se debe entender de manera superficial, no solo debemos entender como está formada,
los roles que tienen las personas dentro de ella, sino el porqué de esto y como
pueden responder las personas a ello, debemos
de ver el espacio-temporal en el que se desarrolla es por eso que el
conocimiento social según Flavell tiene que ver con rasgos como actitudes que
se pueden medir y pensamientos hipotéticos y abstractos, todo lo anterior da
forma a un conocimiento social.
Delval también menciona que el conocimiento social tiene que
tener contenidos, esquemas y estructuras en conjunto, ese conocimiento no puede tener los contenidos sin una
estructura, ¿para saber cuál es primero?
o no puedes estructurar sino tienes el esquema ¿cómo interpretar? agrupar o separar todos los
contenidos que se tienen o se adquieren.
Entonces ¿Por qué es importante saber cómo se estructura el
conocimiento social y para que nos sirve esto en la asignatura de historia?
Sin duda la interiorizar nuevos conocimiento es vital para comprender el mundo en que vivimos, el modo en que estructuramos, asimilamos, remplazamos y acomodamos la información en nuestros esquemas mentales, son explicados ilustremente por los teóricos como Piaget y Vigotsky. Para comprender la nueva información,los conocimientos previos son vitales, los aprendizajes que ya poseemos los vamos ampliando con nueva información, también a menudo confirmamos o refutamos lo que ya sabíamos.
ResponderEliminarNuestro sistema Psíquico, interioriza la información de historia igual como sucede en matemáticas, español, geografía o en otras áreas del conocimiento. Claro es, cada asignatura tiene sus propias técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda alguna, la Situación problema aplicada en la asignatura de Historia, es por hoy una estrategia excelente para comprender la Historia local, estatal, nacional y universal.
Te invito a que visites la publicación en mi blog, hay datos y puntos de vista valiosos que ampliarán tu disertación.
Mi publicación la encuentras en la siguiente ruta: http://nocionessociales.blogspot.mx/2013/05/blog-post.html#comment-form
Saludos cordiales!
Es necesario como docentes saber como se estructura el conocimiento social, ya que se encuentra inherente dentro de la asignatura de historia; he aquí nuestra labor como profesores, guiar y educar para la vida.
ResponderEliminarTe mando una liga para que refuerces tu reflexión, ya que ella se menciona que la estructura del conocimiento en la historia es importate porque permite que los alumnos analicen, conozcan y comprendan la realidad humana y social donde se desenvuelven.
www.gobiernodecanarias.org/educacion/Usr/Apdorta/sociales.htm
Saludos.